top of page

RELACIONES INTERPERSONALES...

 

Las relaciones interpersonales son asociaciones de largo plazo entre dos o más personas. Estas asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto artístico, el interés por los negocios y por las actividades sociales, las interacciones y formas colaborativas en el hogar, etc. Las relaciones interpersonales tienen lugar en una gran variedad de contextos, como la familia, los grupos de amigos, el matrimonio, las amistades, los entornos laborales, los clubes sociales y deportivos, los entornos barriales, las comunidades religiosas y más…

Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato, lo que favorece su adaptación e integración al mismo.

 

 

 

Relaciones interpersonales en el trabajo:

En el mundo laboral, donde existe una importante gama de relaciones interpersonales, la habilidad de construir buenas interacciones, termina siendo una competencia que no se debe descuidar, formando una importante base para un mejor rendimiento laboral y empresarial.

Entonces las relaciones interpersonales en el ámbito laboral se describen  como la capacidad que tiene una persona de trabajar en equipo sin entorpecer e trabajo de los demás; además es importante aquí que la persona trabaje el respeto, la justicia y la igualdad, para que todas las personas con las que comparte se sientan a gusto y se desempeñen bien para hacer un buen trabajo.

INFLUENCIAS EN...

En la libertad:

La libertad es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos.

Las relaciones interpersonales por un lado, promueven la libertad junto a la dignidad humana y, por otro, están dirigidas a realizar un uso egoísta, a controlar, a usar, a oprimir, a esclavizar, a hacer dependientes a otras personas bajo intereses egoístas.

Cada persona elige como se relaciona con el resto del mundo, unos  se basan en la igualdad humana para poder relacionarse, y otros deciden utilizar al otro para aprovecharse de su condición, y de alguna manera cada quien es libre de desarrollarse como quiera en su entorno.

 

En la justicia:

Como seres humanos somos seres sociales. El desarrollo pleno de nuestra personalidad puede darse solamente en sociedad. Pero si queremos tener una convivencia social placentera, llena de armonía y de paz, necesitamos ser responsables en el cumplimiento de nuestros deberes y tratar a los demás tal como queremos que los demás nos traten a nosotros.

La justicia en la sociedad se puede lograr libremente si dejamos atrás el individualismo, que se centra sólo en el ‘YO’ y ponemos en práctica el colectivismo, así el egoísmo disminuiría y la sociedad  tendría una visión para el bien  común, entonces los gobernantes pensarían en ayudar al pueblo y n en robarles su dinero.

 

En el respeto:

Cuando hablamos del valor del Respeto, nos estamos refiriendo a la relación de consideración que tenemos con las demás personas.

El respeto no puede ser limitado solo a la aplicación de las leyes y a la conducta de las persona; se relaciona además con la autoridad y tomamos como ejemplo la relación de los hijos con los padres, de los estudiantes con sus docentes o de los trabajadores con su jefes en la organización en que laboran, la de un ciudadano con otro.

La falta de respeto se ve también cuando se discrimina a las personas por su condición racial, o por discapacidad física o mental.

Si ponemos en práctica el respeto también pondríamos en práctica la justicia, a igualdad y de algún modo la libertad, ya que las personas se sentirían libres de andar como en realidad son.

 

Trabajamos con ejecutivos de:

​© 2023 por Susana Gómez Coaching.

Creado con Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page